top of page

Rubén Barrios y Alexis Villanueva: resistencia, colaboración y supervivencia desde Barranquilla.

Actualizado: 20 nov 2023


Alexis Villanueva Ruben Barrios Prince Claus Fondation Sede Award

Por Eduardo Rodríguez1


“El desarrollo y el progreso sólo pueden ser alcanzados por las propias personas, en un entorno donde exista respeto por la propia cultura”.

La frase es de Nicolás de Amsberg (Príncipe Claus) y se encuentra alojada en la página web de la fundación Prince Claus, que le rinde homenaje a su filantropía, dedicación e impulso hacia la cultura. Esta organización, con sede en Países Bajos, creó en 1996 un fondo para apoyar, estimular y conectar a artistas y agentes culturales en África, Asia, América Latina, Europa del Este y el Caribe. Uno de los grandes atractivos de este fondo es el premio Prince Claus, que cuenta con tres categorías y unos estímulos de libre inversión para fortalecer a artistas en etapas determinantes de sus carreras. Desde una ciudad en donde gran parte de sus habitantes valoran muy poco las nuevas expresiones culturales y artísticas, provienen dos ganadores de la categoría “Semillas” en sus versiones 2021 y 2022. Me refiero a los artistas barranquilleros Alexis Villanueva y Rubén Barrios, dos profesionales egresados de la Universidad del Atlántico y su programa de artes plásticas.

Alexis Villanueva. Registro fotográfico del proyecto "DES-AMAR". Barrio Rebolo de Barranquilla, 2020.


Villanueva (Barranquilla, 1998) es un artista y mediador que trabaja, desde el contexto y con una audaz sensibilidad, por las problemáticas sociales de su barrio. En palabras de él mismo: “Ser rebolero es algo que tiene mucha incidencia en mi práctica artística”. Sus principales proyectos navegan por el dibujo, la instalación, la gráfica y las experiencias de tipo relacional; siendo esta última una acción que le ha dado muy buenos resultados, si tomamos como ejemplo el proyecto "DES-ARMAR" (2020), ganador de una convocatoria de creación del Ministerio de Cultura. La obra consiste en la implementación de estrategias didácticas mediante el arte para abordar el uso de juguetes violentos o bélicos, con el fin de cambiar su significación e impacto negativo en niños y adolescentes que viven en contextos de pandillaje y luchas de territorios.


Por su parte, Barrios (Barranquilla, 1995) es un artista interdisciplinar que se mueve en los terrenos del video, la fotografía, la instalación, el collage, el dibujo, el diseño y recientemente en la actuación; participando en el cortometraje colombo-suizo “Flores de otro patio” del director Jorge Cadena. Barrios es un joven obsesionado con su discurso, el cual se enmarca en una narrativa de corporeidades, homoerotismo, nuevas masculinidades, y fútbol. Este último es un tema que cuestiona y desestabiliza desde las ideas hegemónicas de género, y al cual se refiere de la siguiente manera: “En mi trabajo es recurrente el balón de fútbol porque en él encuentro muchas analogías y relaciones. Es un elemento que es muy masculinizador pero a la vez termina siendo todo lo opuesto”. A propósito del balón, uno de sus proyectos más reconocidos es “Patea con las dos” (2019-2020), una serie fotográfica que subvierte la dominación masculina desde el deporte y que genera una metáfora sobre la fragilidad y la erección de una pelota de futbol. Asimismo, este proyecto controvierte sobre la manera despectiva en que se le trata a una persona bisexual, en el contexto popular del barrio y la calle en el Caribe colombiano.


Rubén Barrios. Sin título (2020) y Ballbusting (2019), de la serie "Patea con las dos", fotografía.


Pero, volviendo a la obtención del premio Prince Claus "Semillas", la noticia paradójicamente pasó por desapercibida en la ciudad de origen de estos dos artistas, Barranquilla; lo que demuestra que la crisis de esta ciudad no es únicamente de infraestructura cultural, sino también de una gran indiferencia y desconexión de los medios de comunicación. Es importante mencionar que tanto Barrios como Villanueva fueron seleccionados en las líneas temáticas de expresión, género, pensamiento queer, justicia social y sociedad civil. Conversando con ellos, uno entiende que sus procesos han sido un claro ejemplo de resistencia, colaboración y organización en un territorio en donde habitar y crear no es tarea fácil, por lo cual, Villanueva señala que: “La principal dificultad de un artista en formación o recién egresado es saber cómo va a sobrevivir. En Barranquilla la gran mayoría de los artistas no tienen estabilidad económica ni ofertas laborales”. Por su parte, cuando se le pregunta a Barrios por su labor y la escena artística local, este es un poco más optimista y opina que hay mucho potencial, pero también se cuestiona, refiriéndose a que: “En Barranquilla hay artistas que están resistiendo ante un contexto bastante desolador, pero por otro lado también hay una gran problemática de colectividad y entendimiento del circuito del arte”.


Algo en lo que coinciden los artistas es que en la ciudad hay poca empatía y espacios de discusiones, debates y socializaciones. Prueba de ello, es que siendo ganadores de un premio con impacto global, nunca se les ha invitado ni llamado a un espacio para dar conocer y compartir la experiencia, ni por parte de las entidades culturales locales, ni de la misma Universidad de la cual egresaron. Mientras tanto, desde otras ciudades como Cali, Medellín y Bogotá; han sido contactados para brindar asesorías personales y acompañamientos a otros colegas interesados en la convocatoria. Esto, sin duda alguna, es un fiel reflejo de una sociedad que se muestra apática a la cultura y las artes, y que en últimas determina que muchos artistas emigren hacia otros territorios en busca de una validación y un mayor reconocimiento a sus procesos. Mientras tanto, Alexis y Rubén siguen proyectándose y abriéndose caminos. Muestra de ello es que han sido seleccionados recientemente –y respectivamente– para presentar sus proyectos en programas como Artecámara y el Premio Arte Joven, en sus últimas versiones en la ciudad de Bogotá.

 

1 Eduardo Rodríguez. Maestro en Artes plásticas y Visuales de la Universidad del Atlántico, con más de ocho años de experiencia en la gestión cultural de diferentes escenarios en procesos pedagógicos y comunitarios. Fue Coordinador del Departamento de Educación del Museo de Arte de Barranquilla y actualmente co-dirige un proyecto de crítica transmedia llamado Vendaval.

©Copyright ArrecifeArtedelCaribe

bottom of page