"Territorio Acuoso": la propuesta curatorial del próximo Salón Regional de Artistas del Caribe
- Redacción Arrecife
- 18 nov 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 nov 2023

Socialización de "Territorio Acuoso" en la Sucursal del Banco de la República de Montería, Colombia.
Por Redacción Arrecife.
Los Salones Regionales de Artistas son el espacio institucional con mayor trayectoria histórica y reconocimiento para el ecosistema de las artes visuales del Caribe colombiano. Ante la ausencia o falta de continuidad de eventos institucionales y académicos en la región, este programa nacional ha sobrevivido desde su aparición en los años 70, generando mucha expectativa en sus distintas ediciones. La próxima versión se realizará en 2024, y para ella el equipo curatorial conformado por Elías Doria, Oriana Lozano y Nicolás Cadavid propone investigar el Caribe colombiano desde la noción de "Territorio Acuoso".
En conversación con el grupo curatorial, Elías Doria cuenta :
“Territorio Acuoso” como propuesta se inspira en varios referentes históricos y teóricos del Caribe y de las ontologías que podrían denominarse como “ontologías acuosas”. El título lo apropiamos de una investigación publicada recientemente en español, que fue la tesis de doctorado del historiador barranquillero Ernesto Bassi y que se titula así, “Territorio Acuoso”. Esa investigación trata de cartografiar y complejizar las instancias y las divisiones administrativas que se daban en la cuenca del Gran Caribe en épocas de las colonias, los intercambios comerciales que se daban en alta mar, que de alguna manera complejizan un poco la idea de los mapas culturales y políticos que se que fragmentaban en la territorialidad.
La revisión histórica de estas interacciones económicas, políticas y culturales, obliga asimismo a romper con construcciones cartográficas occidentales posteriores, definidas por Estados nacionales. Esto lleva a pensar en un Caribe transimperial, pero también en la extensión de sus cuerpos de agua desde la noción de lo hidro-común de Astrida Neimanis, que Doria explica como "la posibilidad de pensar que todos somos agua. Luego todos somos todos, y esa separación entre cuerpos de agua humanos y no humanos se hace un poco más compleja en la medida en que veríamos así la división entre naturaleza y cultura, que es una característica fundamental de la ontología occidental. En ese sentido, ese mapa, ese carácter entre un cuerpo humano y un cuerpo de agua se quiebra, y nos entenderíamos como parte de un universo, desde una visión holística, como somos una extensión de esos cuerpos de agua manifestados de otra manera".
A partir de estas ideas, el grupo curatorial "Territorio Acuoso" se ha dedicado a cartografiar la producción artística de la región Caribe colombiana. Sin embargo, la curadora Oriana Lozano nos cuenta que, a partir de estos recorridos, han podido constatar el efecto que tuvo la crisis sanitaria de 2020, al pausar o ralentizar muchos procesos de gestión y circulación que venían germinando en diversas regiones del Caribe colombiano. No obstante, en este proceso de investigación de campo, los curadores han podido conocer artistas y realizar lecturas de portafolios. La mayoría de estos encuentros han sido posibles gracias a espacios emergentes que dinamizan y mantienen activa la escena del arte del Caribe colombiano. A partir de este trabajo, tendrá lugar la próxima edición del 18 Salón Regional de Artistas del Caribe en 2024.
Escucha nuestra conversación con el grupo curatorial "Territorio Acuoso" en Arrecife Podcast: